6. Tosferina. Síndrome pertusoide

TOSFERINA. SÍNDROME PERTUSOIDE

Autores: María Hernandez Pérez, María José Muñoz Vilches , Inmaculada Sánchez Ganfornina, Walter Alfredo Goycochea Valdivia

CONCEPTO El síndrome pertusoide es un cuadro clínico caracterizado por tos intensa mayor de 2 semanas de duración y otros síntomas asociados (gallo inspiratorio, vómitos tras acceso de tos sin otra causa aparente o apnea con o sin cianosis en menores de un año).
ETIOLOGÍA
    • Bordetella pertussis (coco-bacilo gram negativo)
    • Otros (cuadros más leves:
      • B. parapertusis
      • Chlamydia pneumoniae
      • Mycoplasma Pneumoniae
      • Chlamydia trachomatis
CLÍNICA
  • Síntomas típicos.  3 fases consecutivas:
    • 1º Catarral: síntomas inespecíficos de infección respiratoria de vías altas (1-2 semanas).
    • 2º Paroxístico: generalmente afebril, con accesos de 4-5 golpes de tos en una misma espiración, que terminan en ocasiones, con un estridor o ”gallo” inspiratorio característico, con congestión facial y expulsión de mucosidad o vómito alimentario, con recuperación posterior.
    • Número de episodios diarios muy variable y se desencadenan espontáneamente o por la alimentación, manipulación etc. Estos paroxismos pueden ser graves si presentan larga duración, cianosis, taquicardia, bradicardia o desaturación de oxígeno, y pueden agotar al lactante que no es capaz de recuperarse entre paroxismos.
    • Característico: asintomático entre episodios.
    • Puede durar hasta 6 semanas.
    • 3º.- Convalecencia: remisión progresiva de los síntomas durante semanas o incluso meses.
  • Síntomas atípicos (hasta 25% pacientes)
    • Neonatos y lactantes.
      • Pausas de apnea, sin gallo y asociadas a muerte súbita.
      • Diarrea y dificultades en la alimentación.
    • Niños mayores
      • Tos durante semanas, con o sin accesos y que altera el sueño.
  • Disnea, estridor, sibilancias, fiebre y rubor facial.
COMPLICACIONES
  1. Tosferina” maligna
    1. Lactantes < 3  meses y prematuros.
      1. Clínica: pausas de apnea, insuficiencia respiratoria progresiva, taquicardia e hiperleucocitosis (> 45.000 células/mm³) y, que conduce a hipertensión pulmonar e hipoxemia rápidamente progresivas, refractarias a los tratamientos convencionales con fallo multiorgánico y muerte.
    2. Deshidratación secundaria a la anorexia y los vómitos
    3. Convulsiones y encefalopatía
    4. Sobreinfección bacteriana
    5. Complicaciones por aumento de presión con accesos de tos.

 

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Clínicos
  • Pacientes de cualquier edad con tos en accesos de más de 14 días de duración.
  • En niños con tos aguda (< 4 semanas) +/-  vómitos post tusígenos +/- accesos de tos y gallo inspiratorio.
  • En lactantes: pausas de apnea.
Microbiológicos
  • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para especies de Bordetella en aspirado/exudado nasofaríngeo.

*La sensibilidad de la PCR disminuye a partir de la 3ª semana desde el inicio de los síntomas, siendo útil hasta la 4ª.

*Recogido mediante torundas de Dacron.

Clasificación
  • Caso confirmado: un cuadro clínico compatible + aislamiento microbiológico positivo.
  • Caso probable: síntomas compatibles + vínculo epidemiológico con caso confirmado.
  • Caso sospechoso: síntomas compatibles.

 

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Casos leves
  • No precisa.
En lactantes con pausas de apnea o cianosis/

Dudas diagnósticas

  • Hemograma y bioquímica con ionograma y perfil hepático (Leucocitosis debida a linfocitosis, alteraciones hidroelectrolíticas por vómitos).
  • Radiografía de tórax: No indicada de rutina.

 

CRITERIOS INGRESO
PLANTA UCIP
  •  Edad < 3 meses.
  •  Edad < 6 meses con antecedente de prematuro
  • Insuficiencia respiratoria (Sato2 < 95%) y/o taquicardia sinusal (> 190 lpm).
  • Enfermedad de base (cardíaca, pulmonar, muscular, neurológica).
  • Dificultad para la alimentación.
  • Evidencia de sobreinfección respiratoria (neumonía).
  • Crisis de cianosis o apnea.
  •  Recuento linfocitario > 20.000 células/mm3.
  • Tosferina maligna: hiperleucocitosis, hipoxemia marcada, hipertensión pulmonar, shock cardiogénico.
  • Necesidad de soporte ventilatorio.
  • Otras posibles complicaciones que precisen de soporte intensivo.
CRITERIOS DE ALTA
    • Padres con capacidad y competencia para los cuidados.
    • Ausencia de hipoxia y/o bradicardia durante los episodios de tos.
    • Alimentación adecuada.

 

TRATAMIENTO 
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO      INDICACIONES DE TRATAMIENTO:

-Con aislamiento microbiológico:

  • Menores de 1 año: <6 semanas de inicio de síntomas
  • Mayores de 1 año: < 21 días de inicio de los síntomas

-Sin confirmación microbiológica:

  • Lactantes y niños con un diagnóstico clínico y menos de 21 días de síntomas.
  • Individuos en contacto con personas vulnerables o de alto riesgo para la enfermedad con > 21 días de síntomas y diagnóstico clínico.

*El tratamiento antibiótico es de particular importancia en lactantes < 6 meses por su riesgo aumentado de complicaciones.

*La mayoría de las personas que no son tratadas aclaran espontáneamente B. pertussis en 3-4 semanas, la bacteria puede permanecer durante seis o más semanas.

Azitromicina:

  • <6 meses: 10mg/día/24 horas, 5 días.
  • ≥  6 meses: 10 mg/Kg/día/24 horas (1º día, máx 500 mg), 5 mg/kg/día/24 horas /máx 250 mg) hasta completar 5 días.
  • Adolescentes y adultos: 500 mg/24 horas /1º día), 250mg/24 horas 5 días.
OTRAS MEDIDAS
  • Aislamiento de transmisión por gotas hasta los cinco días de tratamiento o hasta los 21 días tras el inicio de los síntomas en pacientes no tratados.
  • Realizar EDO.

 

PROFILAXIS
PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN Todos los convivientes y contactos estrechos de pacientes*, independientemente de su estado vacunal, iniciándose lo antes posible, siempre que la enfermedad en el caso índice se haya iniciado dentro de los 21 días previos.

*

  • Las personas que viven en la misma casa (convivientes).
  • Las personas que han tenido contacto directo cara a cara con un caso sintomático.
  • Las personas que han tenido contacto directo no protegido con secreciones respiratorias (tos explosiva o estornudo en la cara, compartir alimentos o cubiertos, besos, resucitación boca a boca o realizar exploraciones clínicas de nariz y garganta) de un caso sintomático.
  • Las personas que han tenido que compartir un espacio cerrado durante más de una hora con un caso de tosferina (coincidir en un centro sanitario, compartir clase escolar, compartir juegos).
REVISAR ESTADO VACUNAL
  • Se recomienda completar pauta de inmunización si no está completa en el momento de la exposición, teniendo en cuenta la edad y dosis previamente recibidas (https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-11).
  • Como norma general, se administrarán las 2 dosis de primovacunación  con,al menos 8 semanas de intervalo entre las mismas y las 2 dosis de refuerzo con 6 meses de intervalo respecto a la primovacunación y primer refuerzo, respectivamente, a menos que el niño tenga menos de 4-6 años en cuyo caso el último refuerzo se administra a esta edad.
  • La vacunación no sustituye a la quimioprofilaxis.
QUIMIOPROFILAXIS
  • La antibioterapia debe evitarse en embarazadas durante el primer trimestre. Si la mujer está infectada en el tercer trimestre de embarazo, se recomienda eritromicina para prevenir la transmisión neonatal.
  • Los antibióticos, pautas y dosis recomendados para la profilaxis de los contactos son los mismos establecidos para el tratamiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vázquez Pérez A, Santos Pérez JL, Martínez Campos L. Tosferina-pertussis (whooping cough). Protocolos diagnósticos terapéuticos de pediatría. 2023;2:167-179.SEIP.
  2. Queralt García de Góngora Macarena, Marín Cruz Inés, Delgado Pecellín Isabel. Sdr pertusoide. Manual Clínico de Urgencias Pediátricas del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Cap 1419.
  3. Tos ferina, de nuevo, Tosferina, siempre.. J. de la Flor i Brú* y Grupo VACAP: B. Aguirrezabalaga González (coord.), S. Bernárdez Carracedo, N. Català Cahís, G. Cabrera Roca, G. de la Fuente Echevarria, J. García Pérez, L. Ortiz González, N. Rodríguez Blanco, M.B. Rubira Golbano, C. Villanueva Tres, C. Coronel Rodríguez. PEDIATRÍA INTEGRAL 202.e
  4. Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV-AEP). Calendarios acelerados. Inmunización de rescate en niños y adolescentes con vacunación inadecuada. Manual de inmunizaciones en línea de la AEP [Internet]. Madrid: AEP; mar/2024. [consultado el dd/mmm/aaaa]. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-11