7. Diarrea enteroinvasiva.

DIARREA ENTEROINVASIVA

Autores: Cristina Cabezas Berdión, Mª José Muñoz Vilches, María Jesús Sánchez Alvarez. Walter Alfredo Goycochea Valdivia

La mayoría de casos son autolimitados y no requieren pruebas complementarias, siendo la principal complicación la deshidratación. No está indicado el tratamiento antibiótico de rutina en GEAs enteroinvasivas en pacientes sin patología, solo siendo preciso en casos concretos.

Concepto
  • Gastroenteritis aguda: diarrea con o sin vómitos, pudiendo asociar fiebre o no, con una duración menor de 2 semanas.
  • Gastroenteritis enteroinvasiva: aquellos cuadros en los que las deposiciones presentan productos patológicos como moco y/o sangre, asociando fiebre y afectación del estado general.
Etiología Etiología más frecuente Clínica Extraintestinal Complicaciones
Diarrea no inflamatoria Virus: rotavirus, enterovirus, norovirus, adenovirus, astrovirus, sapovirus. Exantemas

Síntomas respiratorios

Convulsiones

Otras alteraciones neurológicas (encefalitis, afectación cerebelosa, sdr Reye-like)

Bacterias: ETEC, EPEC, Clostridioides perfringens, Clostridioides difficile, Vibrio cholerae, Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Aeromanas hidrophilas*.  

Celulitis cutánea*

Parásitos: Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum. Anemia, malabsorción

Pérdida de peso/malnutrición.

Diarrea inflamatoria

(enteroinvasiva)

Escherichia coli (EHEC, EIEC, EAEC). SHU (EHEC productora de toxina Shiga, más frec. Cepa 0157:H7)
Shigella spp. Eritema nodoso, GNF, artritis reactiva, encefalopatía tóxica (síndrome de Eriki) Megacolon tóxico

SHU (Shigella dysenteriae tipo I productora de toxina Shiga)

Salmonella spp. Eritema nodoso, artritis reactiva Bacteriemia, sepsis, osteomielitis, meningitis
Yersinia sp Eritema nodoso, GNF, anemia hemolítica, artritis reactiva Bacteriemia, osteomielitis
Campylobacter sp Eritema nodoso, GNF, nefropatía IgA, Sdr Guillain.Barré, anemia hemolítica, artritis reactiva.

ETEC: Escherichia coli enterotoxigénica; EPEC: Escherichia coli enteropatógena; EHEC: Escherichia coli enterohemorrágica; EIEC: Escherichia coli enteroinvasiva; EAEC: Escherichia coli enteroagregante; SHU: síndrome hemolítico urémico; GNF: glomerulonefritis.

Criterios de de ingreso
  • Shock o sepsis
  • Deshidratación severa (> 9% del peso corporal)
  • Alteraciones neurológicas (letargia, convulsiones…)
  • Vómitos incoercibles o biliosos
  • Fracaso de rehidratación oral
  • Sospecha de proceso quirúrgico
  • Condiciones inadecuadas de seguimiento o manejo en domicilio

 

  1. Diagnóstico

El diagnóstico de la GEA es clínico, por lo que las pruebas complementarias irán destinadas a la detección de complicaciones, reservando la detección del agente etiológico para casos seleccionados.

Pruebas complementarias Indicación
No microbiológicas Pacientes con afectación del estado general y/o deshidratación moderada-severa
  • Gasometría: de utilidad para valorar el estado de hidratación y electrolitos.
  • Hemograma y reactantes de fase aguda (RFA): la elevación de proteína C reactiva (PCR) parece ser sugestiva de etiología bacteriana, aunque un valor normal no lo excluye. La procalcitonina (PCT) parece ser más específica, sin embargo, no existe evidencia para su determinación rutinaria. Ninguna de las dos es criterio independiente para iniciar terapia antibiótica
  • Prueba de imagen (ecografía abdominal, TC abdominal…): estarían indicadas para el diagnóstico diferencial de otras patologías cuya clínica puede solaparse, como la invaginación intestinal o la apendicitis aguda.
Microbiológicas Indicado*
  • Coprocultivo: es la prueba diagnóstica de elección, ya que nos permitirá conocer el patógeno responsable, así como la sensibilidad a distintos antimicrobianos. También es de utilidad en brotes epidémicos. Sin embargo, el resultado se demora entre 48 a 72 horas.
  • Técnicas de detección rápida (inmunocromatografía): permite la detección de antígenos (Ag) en heces de los virus más frecuentes: norovirus, adenovirus y rotavirus.
  • Técnicas moleculares (panel multiplex): permite la detección en una única muestra y de manera rápida de los principales virus, bacterias y parásitos. Su ventaja es la gran sensibilidad y rapidez, sin embargo se trata de una técnica cara, solo disponible en laboratorio de rutina (en nuestro centro) y no permite distinguir a portadores asintomáticos de pacientes enfermos. Sólo en pacientes inmunodeprimidos que se beneficien de un tratamiento dirigido.
  • Hemocultivo: si sospecha de sepsis y en lactantes < 3 meses con fiebre.

 

*Procesos graves (pacientes que requieren ingreso hospitalario)

  • Diarrea prolongada (> 7-14 días) o gastroenteritis aguda enteroinvasiva (fiebre, sangre/moco en heces).
  • Pacientes con riesgo de complicaciones por su edad (< 3 meses) o patología de base (inmunodeficiencias primarias o secundarias, malnutrición, enfermedades intestinales, tratamiento antibiótico prolongado, enfermedades crónicas, etc.)
  • Investigación de brotes epidemiológicos.
  • Diarrea al retorno de un viaje de países en vías de desarrollo o zonas con bajo acceso a agua potable y sanitización..
  1. Tratamiento antibacteriano empírico 

 

Indicaciones
  • Lactantes < 3 meses.
  • Afectación del estado general y/o sospecha de enfermedad invasiva.
  • Inmunosupresión.
  • Enfermedad sistémica grave.
Contraindicado
  • Sospecha de EHEC, aumenta riesgo de SHU.
Antibiótico empírico y dosificación
  • Azitromicina 10 mg/kg/día VO (máx. 500mg) durante 3-5 días.
  • Ceftriaxona 50-75 mg/kg/día, IM/IV, 1 dosis, 3-5 días.
Alergias o intolerancias
  • Ciprofloxacino:10-15 mg/kg cada 12 horas, durante 3 días. Dosis max: 500/12 horas
  1. Tratamiento dirigido
    1. Antibioterapia dirigida según germen aislado.
Gérmen Indicaciones Antibiótico Alternativa
Campylobacter spp. GEA grave o > 7 días

Lactantes < 3 meses

Inmunodepresión

Enfermedad invasiva

Azitromicina Ciprofloxacino
Salmonella enteritidis* Cefalosporinas 3ª generación Ciprofloxacino

Cotrimoxazol

Yersinia enterocolitica
Shigella spp. Siempre Azitromicina Cefixima

Ciprofloxacino

Ceftriaxona
Salmonella typhi Ceftriaxona Ciprofloxacino

Cotrimoxazol

Vibrio cholerae Azitromicina
Escherichia coli ETEC/EIEC
Escherichia coli EHEC Contraindicado por aumento de riesgo de SHU
Giardia lamblia Siempre Metronidazol Nitazoxanida

Quinacrina

Albendazol

Blastocystis hominis GEA prolongada

GEA grave

Inmunodepresión

Metronidazol Cotrimoxazol

Nitazoxanida

Aeromonas spp. Cefixima Cotrimoxazol
Cryptosporidium parvum Inmunodepresión Azitromicina Paromomicina +

Azitro/nitazoxanida

 

* En pacientes con Salmonella spp., el tratamiento antibiótico sistémico puede favorecer el estado portador. No se recomienda la recogida de coprocultivos de control en niños inmunocompetentes, ya que es frecuente la detección en heces de Salmonella spp. durante periodos prolongados de tiempo tras la infección.

 

  1. Dosis y duración de antibioterapia dirigida.
Antibiótico Dosis Duración
Azitromicina 10 mg/kg/día c/24h VO

(máx. 500 mg),

3 – 5 días
Ceftriaxona 50-75 mg/kg/día c/24h IM/IV

(máx. 4g/día)

3 – 5 días
Ciprofloxacino 30 mg/kg/día c/12h VO

(máx. 500 mg/12h)

3 – 5 días
Cefixima 8 mg/kg/día 5 días
Metronidazol Giardiasis: 15 mg/kg/día c/8h

Si fracaso: 40 – 50 mg/kg/día c/8h

Amebiasis: 40-50 mg/kg/día c/6-8 h

(máx. 500 mg/dosis)

5 – 7 días

Si fracaso o Amebiasis: 10 días

Cotrimoxazol

(TMP-SMX)

10 mg (TMP)/kg/día c/12h

(máx. 160 mg/dosis TMP)

3 – 5 días
Nitazoxanida
  • 1-3 años: 5 ml (= 100 mg) / 12 horas.
  • 4-11 años: 10 ml (= 200 mg) / 12 horas.
  • ≥12 años: 25 ml o 500 mg / 12 horas.
3 días
Paromomicina 25 – 35 mg/kg/día c/8h vo Amebiasis: 5 – 10 días

Cryptosporidium: 14 días

 

Bibliografía

  • Albert de la Torre L. Gastroenteritis aguda (V.4.0/2019). Guía ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 25/03/2019; consultado el 28/05/2024]. Disponible en http://infodoctor.org/gipi/guia_abe/
  • Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/metronidazol  Consultado el 28/05/2024.
  • Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/nitazoxanida  Consultado el 28/05/2024.
  • Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/paromomicina  Consultado el 28/05/2024.
  • Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D, Lo Vecchio A, Shamir R, Szajewska H. European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition/European Society for Pediatric Infectious Diseases evidence‐based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 2014 Jul;59(1):132–52. doi:10.1097/mpg.0000000000000375
  • Grupo de trabajo PROA-SEIP en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Tabla de dosis de antibióticos en pediatría. Versión 1.0. 16/03/2021. Disponible en: https://www.seipweb.es/dosisantibioticos/
  • Menasalvas Ruiz AI, Medina Claros AF, Álvarez Vallejo B. Diarrea infecciosa. Infecciones por Clostridioides difficile. Protoc diagn ter pediatr. 2023;2:181-195.