FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Y SUS COMPLICACIONES
Autores: José María Carmona Ponce, Borja Croche Santander, Walter Alfredo Goicochea Valdivia
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA.
CONCEPTO |
- Proceso agudo febril, de origen generalmente infeccioso, que cursa con inflamación de la mucosa del área faringoamigdalar, con presencia de eritema, edema, exudados, úlceras o vesículas.
|
ETIOLOGÍA |
- Virus: principal causa a todas las edades, especialmente en menores de 3 años.
|
- Bacterias:
- EbhGA (10%)
- Fusobacterium necrophorum (adolescentes, síndrome de Lemierre)
|
CLÍNICA |
- Conjuntivitis
- Rinorrea
- Afonía
- Tos
- Diarrea
- Exantemas o enantemas característicos de síndromes víricos.
- Hepatoesplenomegalia
- Adenopatías generalizadas
- MNI (VEB): fiebre, faringoamigdalitis, adenopatías laterocervicales (75%) y hepatoesplenomegalia (35%).
|
- Dolor de garganta de comienzo brusco
- Odinofagia
- Fiebre
- Exantema escarlatiniforme
- Cefalea
- Náuseas, vómitos, dolor abdominal.
- Eritema
- Exudados faringoamigdalares
- Petequias en el paladar blando
- Pequeñas pápulas eritematosas y anulares, con centro pálido, en paladar blando y/o duro
- Úvula roja y edematosa
- Adenopatías cervicales anteriores, aumentadas de tamaño (>1 cm) y dolorosas
- Edad: 5-15 años
- Presentación en invierno o principios de la primavera (en climas templados)
- Historia de exposición a enfermos con FAA en las 2 semanas previas
- En < 3 años, eritema e inflamación faringoamigdalar, rinitis seromucosa, fiebre moderada, adenopatía submaxilar dolorosa al tacto y, en ocasiones, lesiones impetiginizadas en narinas y OMA
|
COMPLICACIONES |
- NO SUPURATIVAS:
- Fiebre reumática aguda
- Glomerulonefritis postestreptocócica
- Eritema nodoso
- Púrpura anafilactoide
- Psoriasis en gotas
- Artritis reactiva
- Shock tóxico estreptocócico
- Síndrome PANDAS
|
- SUPURATIVAS (1-2% de las FAA estreptocócicas tratada de forma inapropiada o no tratada):
- OMA, sinusitis aguda
- Absceso periamigdalino, retrofaríngeo o parafaringeo
- Mastoiditis aguda
- Adenitis cervical supurada
- Neumonía estreptocócica
- Fascitis necrosante
- Bacteriemia metastásica: absceso cerebral, trombosis de senos venosos intracraneales, meningitis, endocarditis, osteomielitis, artritis o absceso hepático.
- Síndrome de Lemierre (asociado fundamentalmente a Fusobacterium necrophorum)
|
DIAGNÓSTICO |
Las diferentes escalas clínicas no se utilizan para decidir si se prescriben o no antibióticos, sino para seleccionar candidatos para realizar pruebas microbiológicas. El uso indiscriminado de pruebas microbiológicas en pacientes de bajo riesgo puede resultar en el tratamiento innecesario de colonizaciones. |
CRITERIOS CLÍNICOS |
Según índice de Centor-McIsaac: asigna 1 punto a cada uno de los siguientes criterios clínicos:
1.- Fiebre superior a 38ºC (1 punto)
2.- Hinchazón o presencia de exudado amigdalar (1 punto)
3.- Adenopatía laterocervical anterior dolorosa (1 punto)
4.- Ausencia de tos (1 punto)
5.- Edad: 3-14 años (1 punto); 15-44 años (0 puntos); >45 años (-1 punto)
Estos criterios tienen utilidad (aunque menor en niños que en adultos) para estimar el riesgo de FAA por EbhGA.
Riesgo estimado (índice):
- 0 puntos: 0-2,5 %
- 1 puntos: 5-10 %
- 2 puntos: 11-17 %
- 3 puntos: 28-35 %
- > 4 puntos: 51-53%
|
PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS
(frotar con el hisopo la pared posterior de la faringe y ambas amígdalas, sobre todo en las zonas más hiperémicas y con exudado) |
- No están indicadas de forma rutinaria.
- Considerar test rápido antigénico o cultivo del exudado faringoamigdalino si índice de Centor-McIsaac > 3
- Si se realiza un test rápido no es necesaria la confirmación de los resultados negativos con cultivo.
|
PRUEBAS DE IMAGEN |
No están indicadas salvo casos complicados |
Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la faringoamigdalitis en pediatría

Otero Pérez L, Ares Álvarez J, Piñeiro Pérez R. Faringoamigdalitis aguda y sus complicaciones. Protoc diagn ter pediatr. 2023;2:51-79.
TRATAMIENTO
CONSIDERACIONES |
Se recomienda iniciar tratamiento antibiótico sólo en las FAA por EbhGA confirmadas microbiológicamente.
El inicio del tratamiento antibiótico ha demostrado:
- Reducción de la duración de los síntomas y aceleración de la tasa de recuperación.
- Reducción del tiempo de contagio (desaparece a las 24h del antibiótico el 80-90% de los casos).
- Prevención de las complicaciones supurativas.
|
CRITERIOS PARA INICIAR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LA FAA |
- Casos confirmados mediante TDRA o cultivo.
- Casos de alta sospecha de origen bacteriano de la FAA (4-5 puntos de los criterios de McIsacc), en caso de TDRA negativo o no disponibilidad de la prueba y a la espera de los resultados del cultivo.
- Presencia de un cuadro de FAA en el contexto familiar cuando se ha confirmado el origen estreptocócico en algunos convivientes, con independencia de los resultados de las pruebas microbiológicas.
- Si existen antecedentes de FRA en el niño o en algún familiar conviviente (esto es excepcional en nuestro medio).
|
TRATAMIENTO DE LA FAA ESTREPTOCÓCICA |
PRIMERA ELECCIÓN |
Fenoximetilpenicilina potásica o benzatina* durante 7**-10 días. Se reserva para casos en los que no es posible la vía oral o no se puede asegurar el cumplimiento terapéutico.
- Peso < 27 kg: 250 mg cada 12 horas.
- Peso > 27 kg: 500 mg cada 12 horas.
|
PRIMERA ALTERNATIVA |
Amoxicilina*** durante 7-10 días
- 40-50 mg/kg/día cada 12 o 24 horas (máximo 500 mg cada 12 horas o 1 g cada 24 horas).
|
ALERGIA A PENICILINA (reacción retardada) |
Cefadroxilo durante 5-10 días
- 30 mg/kg/día cada 12 horas (máximo 2 g cada 24 horas).
|
ALERGIA A PENICILINA (reacción inmediata o acelerada) |
Mejores opciones:
- Josamicina: 30-50 mg/kg/día, cada 12 horas, 7-10 días (máximo 1 g cada 24 horas).
- Diacetilmidecamicina: 35-50 mg/kg/día, cada 12 horas, 7-10 días (máximo 1,8 g cada 24 horas).
Otras opciones:
- Azitromicina: 20 mg/kg/día, cada 24 horas, 3 días (máximo 500 mg cada 24 horas).
- Clindamicina: 8-30 mg/kg/día, cada 6-8 horas, 7-10 días (máximo 1,8 g cada 24 horas).
|
* La administración de penicilina G benzatina por vía intramuscular profunda, en dosis única, es dolorosa y se reserva para casos en los que no es posible la vía oral o no se puede asegurar el cumplimiento terapéutico.
**En pacientes sin factores de riesgo, en países de bajo riesgo de fiebre reumática aguda y cuando la erradicación microbiológica no sea prioritaria, se aceptan pautas cortas de 7 días, ya que han demostrado ser igualmente eficaces y, además de facilitar la cumplimentación terapéutica, disminuye el riesgo de desarrollo de resistencias bacterianas.
*** El EbhGA no es productor de betalactamasa por lo que nunca está indicado de primera elección el uso de Amoxicilina-clavulánico.
COMPLICACIONES DE LA FARINGOAMIGDALITIS AGUDA.
FLEMÓN-ABSCESO PERIAMIGDALINO, PARAFARÍNGEO Y RETROFARÍNGEO.
ETIOLOGÍA |
Flora mixta y polimicrobiana: Staphylococcus aureus, EbhGA y anaerobios (Fusobacterium spp o Prevotella spp) |
DIAGNÓSTICO |
CLÍNICA |
Fiebre, odinofagia intensa unilateral, trismo, disfagia, sialorrea, voz gangosa, limitación de la movilidad del cuello e inflamación dolorosa submandibular
Abombamiento de
- Polo superior de la amígdala palatina (periamigdalino)
- Pared posterior faríngea (retrofaríngeo)
- Pared lateral faríngea (laterofaríngeo)
|
PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS |
Indicada en todos los casos.
Cultivo del material obtenido por punción. |
PRUEBAS DE IMAGEN |
- Radiografía lateral de cuello como cribado de los casos de sospecha clínica (el espacio retrofaríngeo en niños con flemón/absceso retrofaríngea es > 7 mm)
- TAC de cuello con contraste.
|
TRATAMIENTO |
Antibióticos endovenosos, sin drenaje si clínicamente posible
- Amoxicilina-clavulánico: 100 mg/kg/día cada 6 horas,(dosis máximas Clavulánico 125 mg/dosis y de amoxicilina 3 g/día) hasta que el paciente se encuentre afebril y con mejoría clínica
- En las formas graves considerar:
-
-
- Ceftriaxona (50-100 mg/kg/día cada 12-24 horas, dosis máxima 1 g) + Clindamicina (30-40 mg/kg/día cada 6-8 horas, dosis máxima 4,8 g/día).
- Sí hipersensibilidad tipo I a betalactámicos:
-
- Levofloxacino iv (10-20 mg/kg/día cada 12-24 horas dosis máxima 500 mg/24 horas) + Clindamicina (30-40 mg/kg/día cada 6-8 horas,dosis máxima 4,8 g/día ).
- Se puede continuar el tratamiento por vía oral hasta completar 14 días. Mínimo 3-5 días de tratamiento intravenoso, (utilizar franja larga si no está drenado), considerar paso a vía oral si paciente afebril, movilidad cervical normal y adecuada tolerancia oral sin situaciones que comprometan la absorción, estando el paciente sin efectos antiinflamatorios de corticoides. Si infección bacteriémica adaptar la duración según guías de bacteriemia.
- Si en 48-72 horas no hay respuesta: drenaje quirúrgico.
- Drenaje quirúrgico:
- Paciente séptico o inestable (tras estabilización).
- Abscesos periamigdalinos de fácil acceso.
- Abscesos de gran extensión.
- Abscesos que comprometan la vía aérea y la respiración.
|
BIBLIOGRAFÍA
- Obando Pacheco P, Díaz Carrion E, Begara de la Fuente M. Faringoamigdalitis aguda. En: Hurtado Mingo A, Carmona Ponce JM, Sánchez Álvarez MJ, Núñez Jaldón AM, coordinador. Manual clínico de urgencias de pediatría. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla: 2022. p. 682-7.
- Páez Romero M, Medinilla Vallejo A, Obando Santaella I. Complicaciones de las infecciones otorrinolaringológicas. En: Hurtado Mingo A, Carmona Ponce JM, Sánchez Álvarez MJ, Núñez Jaldón AM, coordinador. Manual clínico de urgencias de pediatría. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla: 2022. p. 663-8.
- Obando I, Monchón Martín A, Tort T, et al. En Guía PRIOAM. Infecciones ORL en niños. [Internet]. 2018 [citado 26 Ene 2021]. Disponible en: https://guiaprioam.com
- Fernández-Cuesta Valcarce MA, Kirchschläger Nieto, S. Faringitis aguda (v.4.0/2019) En Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [Internet]. 2019 [citado 26 Ene 2021]. Disponible en: http://www.guia-abe.es
- Piñeiro Pérez R, Álvez González F, Baquero Artigao F et al. Actualización del documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2020.
- Otero Pérez L, Ares Álvarez J, Piñeiro Pérez R. Faringoamigdalitis aguda y sus complicaciones. Protoc diagn ter pediatr. 2023;2:51-79.