Infección genital por Virus Herpes (VHS)

Autores: César Sotomayor De La Piedra (Coordinador)1, Marta Herrero Romero1, Laura Merino Díaz1, Aurea Morillo García1

Unidad: Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Preventiva1.

(Actualizacón mayo2022)

Definición Infección de piel y mucosas, recidivante y persistente que puede estar producida por los dos diferentes serotipos del virus herpes (VHS-1 y 2)
Epidemiología
  • Creciente problema de salud pública por aumento en su incidencia.
  • Afecta principalmente a heterosexuales y a mujeres.
  • Tras la primoinfección (que puede ser asintomática, 60%), se establece una fase latente que puede reactivarse provocando infección local.
  • VHS-2 es la causa más frecuente de herpes genital, sin embargo, existe un aumento de los casos de VHS-1.
  • Puede coexistir la infección de VHS-1 y VHS-2.
  • La presencia de úlceras en relación con la infección por el VHS aumenta el riesgo para la adquisición del VIH.
Cuadro clínico
  • Incubación: 3-7 días.
  • La primoinfección está caracterizada por dolor local (sensación de quemazón, ardor) seguido de la aparición de vesículas que posteriormente se rompen formando úlceras superficiales muy dolorosas. Otros síntomas son fiebre, disuria, dolor inguinal, linfadenopatía unilateral o bilateral, malestar general, cefalea, signos o síntomas de proctitis.
  • La resolución del cuadro suele durar de 1-3 semanas.
  • Las recidivas suelen ser menos sintomáticas y de menor duración y son raros los síntomas sistémicos. Hasta un 50% de los pacientes presenten pródromos (disestesias o molestias locales). Es frecuente la recidiva en el primer año tras la primoinfección (VHS-2 suele hacerlo con más frecuencia).
  • Manifestaciones extragenitales (raras): Meningitis, retención urinaria (disfunción autonómica), lesiones cutáneas a distancia.
  • La transmisión puede ocurrir en la etapa prodrómica y sin la presencia de lesiones, lo cual lleva a la transmisión vertical y a las parejas sexuales.
Diagnóstico
  • Es clínico
  • Serología
    • Anticuerpos específicos contra VHS tipo 1 y 2 se desarrollan en las primeras semanas de la infección y se mantienen positivos indefinidamente
    • El 90-95% de la población adulta presenta anticuerpos frente al VHS tipo 1, sin embargo, una serología positiva para VHS tipo 2 con historia clínica compatible, apoya el diagnostico de VHS.
    • No permite diferenciar entre infección reciente o pasada por lo que su utilidad para el diagnóstico de infección por VHS es limitada.
    • Las técnicas de fluorescencia directa por anticuerpos, así como el cultivo celular no están recomendados (coste, baja sensibilidad, manejo por expertos).
  • Técnicas moleculares (TAAN)
    • Técnicas de elección para el diagnóstico confirmatorio de la infección por VHS tipo 1 y 2 mediante PCR de las lesiones/úlceras.
    • Útiles cuando existen dudas diagnósticas.
    • Método rápido y específico (y más costoso)
Recolección muestras Una muestra del exudado de la  úlcera (frotis)  en medio de transporte para virus. Mayor rentabilidad si se obtiene del líquido de las vesículas.
Tratamiento y manejo

Medidas generales:

Tratamiento sintomático:

  • Lavados con suero salino, analgesia, anestésicos locales (crema de lidocaína al 5%)
  • Requieren vigilancia estrecha/ingreso hospitalario los pacientes con retención aguda de orina (sondaje suprapúbico: reduce dolor y evita riesgo de diseminación ascendente).

Tratamiento antiviral:

  • Indicado en los primeros 5 días del inicio de los síntomas o bien mientras exista la formación de nuevas lesiones ya que reducen la severidad y el tiempo de duración del cuadro, pero no modifican la historia natural de la enfermedad. Los antivirales tópicos son poco efectivos y no han demostrado beneficios añadidos a la terapia antiviral oral.
  • Para primer episodio:
    • Aciclovir 400 mg VO cada 8 horas durante 7-10 días
    • Valaciclovir 500 mg VO cada 12 horas durante 7-10 días
    • Famciclovir 250 mg VO cada 8 horas por 7-10 días.
  • Para episodios recurrentes:
    • Aciclovir 800 mg cada 12 horas por 5 días o aciclovir 800 mg cada 8 horas por 2 días.
    • Famciclovir 1 g cada 12 horas por un día.
    • Valaciclovir de 500 mg cada 12 horas por 3 días
  • Para terapia supresiva (6 o más episodios al año):
    • Aciclovir de 400 mg cada 12 horas
    • Valaciclovir de 500 mg cada 24 horas
    • Famciclovir  de 250 mg cada 12 horas
    • La terapia supresiva deberá suspenderse después de un año para reevaluar las recurrencias.
  • A todos los pacientes se les debe recomendar la abstención sexual o el uso del preservativo hasta resolución de las lesiones. Se debe incidir en la adopción de prácticas sexuales más seguras.
  • Al diagnóstico de esta infección es necesario realizar screening de otras ITS: VIH, sífilis, VHB, VHC, VHA (HSH) y vacunar en caso de no presentar inmunidad.
  • Es una Enfermedad de declaración obligatoria (EDO).
Situaciones especiales: embarazo
  • La transmisión vertical es la complicación más grave de la infección por el VHS (aumento de la morbilidad y mortalidad neonatal). Usualmente ocurre durante el parto en el 85% de los casos de las infecciones neonatales (contacto directo de piel y mucosas y por transmisión ascendente tras la amniorrexis a partir de secreciones infectadas). Puede ocurrir también en mujeres asintomáticas y sin lesiones evidentes.
  • Las manifestaciones clínicas y su diagnóstico no difieren de aquellas mujeres no embarazadas.
  • En mujeres sin antecedentes de herpes genital que presentan una úlcera genital durante el embarazo, se recomienda aciclovir 400 mg cada 8 horas VO por 7-10 días.
  • Para todas aquellas mujeres que se presenten con una úlcera genital (primoinfección/recurrencia), se recomienda terapia supresiva con Aciclovir 400 mg cada 8 horas a partir de la semana 36 de gestación (reduce riesgo de recurrencia y necesidad de cesárea).
  • Requiere manejo multidisciplinar con el Servicio de Ginecología y Obstetricia.  Derivar a consultas de Embarazo de Alto Riesgo.
  • La cesárea solo está indicada si existen lesiones y/o síntomas prodrómicos en el momento del parto.

NOTA: Herpes recurrente de difícil manejo, dudas en terapia supresiva, o embarazo,  derivar a Consulta de Salud Sexual (ITS), CDT- HUVR

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines, Centers for Disease Control and Prevention, 2021.
  2. Documento de consenso sobre diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes (marzo 2017). Grupo de expertos del grupo de estudio de SIDA de la SEIMC (GESIDA), secretaria del Plan Nacional sobre el SIDA (SPNS), Grupo de estudio de ITS de la SEIMC (GEITS), Grupo español para la investigación de las enfermedades de transmisión sexual de la Academia española de Dermatología y Venerología y de la Sociedad española de Infectología Pediátrica (SEIP).
  3. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Disease Surveillance, 2015. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services; October 2016.
  4. UK national guideline for the management of anogenital herpes, 2014. Available at: http:// org